domingo, 4 de noviembre de 2012

Saludos Jovenes.

se les informa a los estudiantes de Decimo Grado, que mañana a las 9 de la mañana estará publicada la lista de los alumnos que deben recuperar el cuarto periodo.
Agradezco su paciencia .
Que Dios me los bendiga.

atte, su estimado profesor.

domingo, 15 de julio de 2012

Los Organismos Intenacionales de Credito

La devastación económica y social que produjo en Europa la Segunda Guerra Mundial, obligó a emprender en los paises de esa región un proceso de reconstrucción e industrialización. Con este objetivo surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI), que hoy constituye un protagonista principal de la estructura económica mundial y también motiva fuertes controversias, por su papel financiero y económico.
Después de la II Guerra Mundial, en Bretton Woods, se reunieron delegados de 44 paises para buscar un acuerdo destinado a garantizar la estabilidad cambiaria en todo el mundo. Allí se esablecieron las bases del Fondo Monetario Intenacional y el Banco Mundial, y se determinó que el Dolar estadounidense fuera el instrumento que en adelante sirviera como patrón para la estabilidad cambiaria.
como resultado de esa cumbre, el 27 de Diciembre de 1945 nació El Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo convenio constituvo fue suscrito por 29 naciones. Sus operaciones financieras se iniciaron el 1 de Marzo de 1947. En la actualidad el FMI  está integrado por 183 paises, entre los cuales está Colombia.

Objetivos del FMI.
Los Objetivos del FMI desde hace mas de medio siglo de su creación, son: fomentar la cooperación monetaria internacional, velar y estimular la propseridad mundial y ofrecer asistencia finaciera temporal a los paises miembros con problemas en su balanza de pagos.
Estos objetivos generales podrían resumirse en cinco aspectos:
  • Fomentar  la cooperación monetaria internacional mediante una institución permanente, como mecanismo de consulta y colaboración en problemas monetarios internacionales.
  • Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, y contribuir así al fomento y mantenimiento de altos niveles de empleo e ingresos, y al desarrollo de los recursos productivos de todos los paises miembros.
  • Promover la estabilidad cambiaria, procurando que los paises miembros mantengan regímenes cambiarios ordenados, y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.
  • Coadyudar  al establecimiento de un sistema multilateral de pagos, para las transacciones corrientes que se realicen entre los paises miembros, y a la eliminación de las restricciones cambiarias que entorpezcan la expansión del comercio mundial.
  • Infundir confianza a los países miembros, poniendo a su disposición, temporalmente los recursos generales del FMI, bajo las garantias adecuadas, dandoles así oprtumnidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos.
EL BANCO MUNDIAL.
Fue fundado en 1944 y su misión central es la de combatir la Pobreza a través de estrategias que garanticen resultados duraderos. Para ello no sólo hace préstamos en dinero sino que gestiona programas para suministrar recursos, capacitar miembros de la comunidad e impulsar asociaciones en el sector público y privado. En los úlitmos años ha destinado buena parte  de sus recursos a los sectores de salud y educación.
El Banco Mundial cuenta con la afiliación de 181 países, entre los cuales está Colombia, y está integrado por 5 Instituciones que son:
1.-   El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF.
2.-   La Asociación Internacional de Fomento, AIF.
3.-   La Corporación Financiera Internacional, AIF.
4.-   El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones, OMGI.
5.-   El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, CIADI.


COMPROMISO POR REALIZAR.

Estimado estudiante, despues de leer el articulo anterior, por favor consulte en varias paginas la situación de estas entidades internacionales y conteste:

  1. Nombre algunas de la principales obligaciones que tiene los paises miembros del FMI con ella.
  2. ¿Cuàl es el papel del FMI en la actualidad? le parece controversial o no?
  3. ¿Por qué se dice que el FMI en la actualidad no tiene los fondos suficientes para enfrentar una crisis mundial?
  4. Explica la historia de cada una de las 5 instituciones que conforman el B.M., con sus respetivas funciones u objetivos.
  5. Averigua y explica que es el BID, su origen, sus funciones y su papel actual.
  6. Explica como el FMI y el BM, ha intervenido en colombia y latinoamerica, y si esta ha sido en bien para sus habitantes y su economía.
                                                                                                             Lic. Aureliano Arends González
 

lunes, 9 de abril de 2012

El Imperio Bizantino

Para los Jóvenes de los Grados Séptimo quiero invitarlos a visitar esta página en la cual encontrarán desarrollado el tema del Imperio Bizantino de una manera más amena y divertida, espero la disfruten y aprendan…
Por favor de doble click sobre la siguiente dirección:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1103

lunes, 2 de abril de 2012

Video El Capitalismo.

Después de haber leido el documento anterior sobre EL CAPITALISMO, ahora reflexionaran sobre el siguiente video y con lo que aprendieron serán capaces de dar una opinión más madura, critica y reflexiva sobre lo que es el Capitalismo, su influencia  en el mundo y  todo lo que  en realidad implica este sistema económico.
Quiero también que nunca olviden esta frase de Benjamin Franklin "Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo". Hoy quiero que la pongan en práctica, confio en ustedes para que sus comentarios sean los mejores...

EL ESTADO DE BIENESTAR. GRADOS 11º DE ECONOMIA.

Estado del Bienestar o Estado Providencia (en inglés welfare state) es un concepto de las Ciencias Políticas y Económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país.
Definiciones de estado de Bienestar.
La noción de "Estado del Bienestar" tiene su origen en el año 1945, como consecuencia de la experiencia traumática de la crisis generalizada producto de la Gran Depresión, que, generalmente, se considera culminó en la Segunda Guerra Mundial.
T.H. marshall define Estado del Bienestar como una combinación especial de la Democracia, el bienestar social y el capitalismo.
De acuerdo a Claus Offe, es uno de los dos factores -junto a la existencia de partidos políticos masivos y en competencia- que hace posible la existencia del Capitalismo democrático o "Estado de Economía mixta".
David Anisi sugirió que es un tipo pacto social en el que se estableció un reparto más equitativo de los beneficios y de la riqueza entre toda la población con objeto de evitar el malestar social que llevó a las sociedades europeas a la Segunda Guerra Mundial. La expresión económica del Estado del Bienestar fue el pacto keynesiano que durante la postguerra pretendía un desarrollo económico equilibrado socialmente así como el pleno empleo.
Para algunos, es el añadido de un quinto poder del Estado: la capacidad de regular las grandes empresas y el sector financiero; añadido a los tres poderes clásicos de Montesquieu y al cuarto poder, que son los medios de comunicación. En ese sentido, el concepto podría incluir algunos aspectos del sistema del New Deal implementado en Estados Unidos a partir de 1933.

Origen del término.
La noción actual de "Estado del Bienestar" corresponde al término inglés Welfare State (del que es traducción literal), cuyo uso quedó acuñado a partir de 1945, en la postguerra de la Segunda Guerra Mundial, a partir de una expresión original de William Temple, entonces Arzobispo de Canterbury, en la que contraponía las políticas keynesianas de posguerra al Warfare State ("Estado de Guerra") de la Alemania Nazi.

Tesis Políticas del Estado de Bienestar.
Muchos son los apelativos que han recibido esta forma de entender el papel del Estado. Algunas de ellas indican un juicio (positivo o negativo) por parte de quien habla. Se le ha llamado "Estado Interventor", "Estado Providencia", "Estado Benefactor" e incluso, "Papá Estado". La denominación más frecuente es "Estado de Bienestar" o "Estado Social de Derecho".
Las principales tesis políticas del Estado de Bienestar son:
  • El Estado Social de Derecho es intervencionista y considera que es responsabilidad suya conseguir una situación de pleno empleo, un sistema de seguridad social que cubra a toda la población.
  • La generalización de un alto nivel de consumo y la garantía de un nivel de Vida mínimo.
  • Los valores fundamentales son: libertad, igualdad de oportunidades, reducción de desigualdades, democratización. extensión de seguridad social...
Tesis Económicas del Estado de Bienestar.
 las principales tesis económicas de este modelo son:
  • Debe controlar y proteger la Economía, la energía, el desarrollo regional, etc.
  • En el ámbito del trabajo regula las condicones de seguridad e higiene y el salario mínimo.
  • Se aceptan los sindicatos y la negociación colectiva.
  • Se da una economía mixta, s decir, compuesta por el sector público y e sector privado.
¿Cómo lograr estos objetivos?
Para conseguir estos fines, se limitará, por ejemplo, la iniciativa privada cuando se entienda que peligran los mínimos para toda la sociedad (empleo y servicios aceptables para todos). De forma continua, se prestan atención a la familia, a la escuela, al trabajo, a la tercera edad, a los marginados visibles y a otros aspectos sociales.
Este tipo de Estado intenta jugar un papel directivo, equilibrador y de impulso, promotor de obras públicas y de industrias. CUando interesa a la sociedad, se establecen para determinados bienes o servicios  necesarios unos "precios políticos", es decir, por debajo de su coste real. La diferencia se cubre por subvención con fondos provenientees de impuestos.

El Capitalismo

¿Qué es el Capitalismo?
Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.
Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776).
Características del capitalismo
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.
Orígenes
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas.
Mercantilismo
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.
El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.
Inicios del capitalismo moderno
Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde mediados de este siglo; el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del mercantilismo.
Los fisiócratas
El término fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. La figura más destacada de la fisiocracia fue el economista francés François Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en Le Tableau économique (1758), un diagrama en el que explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía. Simplificando, los fisiócratas pensaban que estos flujos eran circulares y se retroalimentaban. Sin embargo la idea más importante de los fisiócratas era su división de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían el 50% de la población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituían el resto.
La importancia del Tableau de Quesnay radicaba en su idea de que sólo la clase agrícola era capaz de producir un excedente económico, o producto neto. El Estado podía utilizar este excedente para aumentar el flujo de bienes y de dinero o podía cobrar impuestos para financiar sus gastos. El resto de las actividades, como las manufacturas, eran consideradas estériles porque no creaban riqueza sino que sólo transformaban los productos de la clase productiva. (El confucionismo ortodoxo chino tenía principios parecidos a estas ideas). Este principio fisiocrático era contrario a las ideas mercantilistas. Si la industria no crea riqueza, es inútil que el Estado intente aumentar la riqueza de la sociedad dirigiendo y regulando la actividad económica.
La doctrina de Adam Smith
Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones.
La industrialización
Las ideas de Smith y de los fisiócratas crearon la base ideológica e intelectual que favoreció el inicio de la Revolución industrial, término que sintetiza las transformaciones económicas y sociales que se produjeron durante el siglo XIX. Se considera que el origen de estos cambios se produjo a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña.
La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios; esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fábricas; los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron relegados como actividades marginales; surgió una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de producción por lo que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario; la aplicación de máquinas de vapor al proceso productivo provocó un espectacular aumento de la producción con menos costes. La consecuencia última fue el aumento del nivel de vida en todos los países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX.
El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrialización se caracterizó por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotación infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fábricas eran circunstancias comunes. Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializado; son los llamados socialistas utópicos. Sin embargo, el primero en desarrollar una teoría coherente fue Karl Marx, que pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra, país precursor del proceso de industrialización, y autor de Das Kapital (El capital, 3 volúmenes, 1867-1894). La obra de Marx, base intelectual de los sistemas comunistas que predominaron en la antigua Unión Soviética, atacaba el principio fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción. Marx pensaba que la tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades.
El capitalismo en el siglo XX
Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones económicas. La I Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución en Rusia. La guerra también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania, una perversa combinación de capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un régimen cuya violencia y ansias de expansión provocaron un segundo conflicto bélico a escala mundial. A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fría, a finales de la década de 1980, los países del bloque soviético empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque con resultados ambiguos. China es el único gran país que sigue teniendo un régimen marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de liberalización y a abrir algunos mercados a la competencia exterior. Muchos países en vías de desarrollo, con tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan ahora hacia sistemas económicos más o menos capitalistas, en búsqueda de soluciones para sus problemas económicos.
En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la década de 1930. La Gran Depresión fue, sin duda, la más dura crisis a la que se enfrentó el capitalismo desde sus inicios en el siglo XVIII. Sin embargo, y a pesar de las predicciones de Marx, los países capitalistas no se vieron envueltos en grandes revoluciones. Por el contrario, al superar el desafío que representó esta crisis, el sistema capitalista mostró una enorme capacidad de adaptación y de supervivencia. No obstante, a partir de ella, los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en sus economías para mitigar los inconvenientes y las injusticias que crea el capitalismo.
Así, en Estados Unidos el New Deal de Franklin D. Roosevelt reestructuró el sistema financiero para evitar que se repitiesen los movimientos especulativos que provocaron el crack de Wall Street en 1929. Se emprendieron acciones para fomentar la negociación colectiva y crear movimientos sociales de trabajadores que dificultaran la concentración del poder económico en unas pocas grandes corporaciones industriales. El desarrollo del Estado del bienestar se consiguió gracias al sistema de la Seguridad Social y a la creación del seguro de desempleo, que pretendían proteger a las personas de las ineficiencias económicas inherentes al sistema capitalista.
El acontecimiento más importante de la historia reciente del capitalismo fue la publicación de la obra de John Maynard Keynes, La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936). Al igual que las ideas de Adam Smith en el siglo XVIII, el pensamiento de Keynes modificó en lo más profundo las ideas capitalistas, creándose una nueva escuela de pensamiento económico denominada keynesianismo.
Keynes demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y depresión. Según Keynes, durante una depresión económica el gobierno debe aumentar el gasto público, aun a costa de incurrir en déficits presupuestarios, para compensar la caída del gasto privado. En una etapa de expansión económica, la reacción debe ser la contraria si la expansión está provocando movimientos especulativos e inflacionistas.

Bibliografía:
  • Camarena, Francisco. Historia Universal. Trillas. México. 1993
  • “Capitalismo”. Enciclopedia Hispánica. V. 4. Británica Publishers. México. 1991-1992.
  • “Capitalismo”. Nueva Historia Universal. V. 6. PROMESA. México. 1994-1995.

Trabajo sobre "LA MONEDA". para Grado 10º

República de Colombia
Secretaria de Educación Distrital
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL RODRIGO DE BASTIDAS
Aprobada Según resolución Nº 0205 del 23 de Marzo del 2006 DANE 147001-00094-1
Nit: 819004937-5  Tel:4336197  Dir: calle 7ª Nº 33B-100 B. Bastidas
Ciencias Económicas y Políticas
Lic. Aureliano Arends González
Núcleo Temático: La Moneda


A través de la historia el ser humano se ha preocupado por suplir sus necesidades básicas y además por conseguir poder. Una forma para lograrlo primero fue el trueque, el cual consistía en cambiar una mercancía por otra dependiendo su valor o utilidad. Luego con la aparición del dinero mercancía los cambios se facilitaron ya que se pagaba realmente por el valor de un bien. Con el paso del tiempo este dinero se fue perfeccionando, hasta la aparición de la moneda hecha de metales como el oro y la plata o con aleaciones. Este paso fue importante ya que esta moneda se generalizó y evitó el problema de cambios de mercancías fuera de su lugar de origen. La evolución del dinero ha llevado a formar el más grande método para la comercialización de productos a nivel mundial, sin importar el tipo de divisa que se maneje, siempre habrá un factor de conversión, ya sea dinero propiamente u objetos que sean de gran valor.

Actualmente el Dinero es un medio de mucho valor y se han ideado nuevas formas para evitar el traslado de grandes cantidades, como el dinero bancario (cheques) y el electrónico (Tarjetas de crédito, Internet, etc.). Estas alternativas son el resultado de avances en la forma de pensar y en la confianza que se da al dinero, no como instrumento valorativo propio sino como herramienta para adquirir bienes y servicios. El desarrollo tecnológico impulsa definitivamente estos tipos de dinero, puesto que, para las actividades mercantiles se requiere de agilidad, traslado de fondos de manera instantánea. La seguridad también va enmarcada en el ámbito del dinero, pues con esta misma tecnología, se han encontrado grandes falsificaciones de moneda que alteran las situaciones económicas de un país, lo que ha llevado a la implementación de sistemas de seguridad para hacer a los billetes y monedas a prueba de falsificaciones, tipificado hoy en día en todo el mundo como un atentado contra la sociedad, un delito.

En el desarrollo de este trabajo quiero que muestren detalladamente el transcurso del dinero por la historia y su evolución a través de los años; en que forma el dinero ha influido en las costumbres y necesidades de las personas, y como las sociedaes se han adaptado para acoger los diferentes cambios producidos por él. Desde el Trueque hasta el dinero como lo conocemos han pasado muchas etapas a través de la historia, definidas en parte por el dinero; situac1iones de paz, guerra, hambre, disputas, matrimonios…. Todo esto va influido por el dinero.

 Algunos de los Ítems para tener en cuenta en el desarrollo del trabajo y claro esta ustedes pueden colocar otros importantes que encuentre, los ítems  son:

1.       Definición
2.       Funciones de la Moneda (Dinero).
3.       Clases de Moneda (Metálico, Papel, Fiduciario, Bancario y Electrónico).
4.       Moneda como medio de pago.
5.       Características.
6.       Acuñación de las monedas, sus formas y evolución.
7.       Historia de la moneda (Desde el trueque hasta hoy en día).
8.       Historia de la moneda de Colombia.
9.       Billetes colombianos con imágenes de próceres  (especificando la hazaña de cada prócer).
10.   Historia de la palabra Salario.
11.   Política monetaria y Banco Central.
12.   Conclusiones Finales.

En este trabajo que me van a presentar quiero que me demuestren su capacidad investigativa y para terminar les regalos estas importantes reflexiones de Aristóteles.

“El que posee las nociones más exactas sobre las causas de las cosas y es capaz de dar perfecta cuenta de ellas en su enseñanza, es más sabio que todos los demás en cualquier otra ciencia”.
“Si el espíritu es un atributo divino, una existencia conforme al espíritu será verdaderamente divina”.

   “Buen  Viento y Buena Mar”.   
Lic. Aureliano Arends González